HISTORIA DEL ARTE ROSARINO


para "La Buhardilla de papel” por Arnoldo Gualino - 16/06/06

Las grandes poblaciones migratorias, de finales del siglo XIX, llegaban a Rosario por vía fluvial a través del Río Paraná, se hospedaban en un alojamiento “Asilo de Inmigrantes”, en la calle Urquiza y Avda. Belgrano, en el mismo sitio que posteriormente se construyó el primitivo edificio que tuvo la Aduana. De alguna manera desvirtuaron la identidad nacional causada por costumbres y lenguajes tan diferentes, contribuyendo a la vez en generar una variedad de oficios artesanales y mano de obra en la producción de la agricultura, ganadería y la industria.
Semejante explosión migratoria, iba a dar origen a un nuevo tipo de viviendas colectivas para gente de bajos recursos, de características peculiares y promiscuas: “El conventillo”.
Generación que apostó a un nuevo modelo de sociedad con patrones propios a través de sus pensamientos, realizaciones; fueron artífices de su propio tiempo supieron ser felices no con tan poco, sino con lo necesario, el gran culto a la sabiduría de la vida, libertad para soñar, ser dueño del tiempo de la reflexión, la contemplación y el pensamiento, tiempo para las campanadas de los relojes, caminar sin prisa, cultivar la amistad, releer bibliotecas, oír las bandas de música en las plazas. A comienzos del siglo XX en la Argentina coexisten una etapa de bienestar y estabilidad económica que fueron de decisiva gravitación en los rasgos de un tipo humano.Como protagonistas de esa época de prosperidad y crecimiento nacional está el artista, una vocación sensible, imagen de una minoría ilustrada y rebelde, adherida al espíritu bohemio, practicado como modo y medio de vida, seres reales, de ahí el vigor y lo creíble de sus pasiones volcadas en todas sus realizaciones.
Primeras manifestaciones artísticas en Rosario:
Datan de mitad del siglo XlX, podemos considerarlas como una cultura de supervivencia, una mano de obra no calificada realizada por artesanos y decoradores de variados oficios aprendidos en Europa: modelador, yesero, marmolero, escultor, tallistas de madera, pintor, estucador, fundidor de metales y herreros, cinceladores, orfebres, pintor de vitrales, escenógrafo, grabadores, litógrafos, letristas.
Como fiel documento de una época quedaron plasmadas a través de objetos, escenas de costumbres y modalidades en lujosas de fachadas e interiores de residencias, teatros, iglesias, cementerios, con fuentes públicas, estatuaria, decoraciones ornamentales, objetos de herrería artística, fundición, vitrales, ilustraciones gráficas.
El arte plástico rosarino, refleja la influencia europea en la labor de artistas y profesores italianos, franceses y españoles desde la mitad del siglo XlX. En estas obras de intenso realismo imitativo, reina el riguroso academicismo presente en ese momento. Las trasformaciones históricas del arte, estuvieron a merced de factores de la prosperidad económica y el sentido de superación. Nuestra ciudad cuenta con un valioso patrimonio edilicio y urbano, con numerosos ejemplos de arquitectura academicista italiana, del Neoclasicismo y del Art Nouveau de finales del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril,quien trae el aporte de la cultura .inglesa y francesa. El primer alfarero del que se tiene registro fue el español José Arteaga en 1855. En 1870, próximo a la estación ferroviaria del Oeste Santafesino en el actual Parque Urquiza se instala “La Nueva Industria”, de Julio Jandel, fabricante de tejas vitrificadas. Hércules Antonielli, en 1876 instala su comercio “Alfarería Nacional”, en calle Comercio (hoy Laprida), entre Cerrito e Ituzaingo. Posteriormente continuará Winkler. En calle Comercio 872 (actualmente Laprida), dará comienzo la “Alfarería Italiana”.Tomás Fuhr, en 1872, en Punta Barracas, sector costanera norte de la ciudad, fue el primer fabricante del país de “Tierra romana” o cemento.
El francés jorge Dejan, en 1883, funda la fábrica de ladrillos y cerámica a vapor, “La Etrusca”. Juan Monci, de profesión escultor, tenía en 1860 un taller de mármol dedicado a esculpir imágenes religiosas. A partir de 1910 Salvador Buxadera en Mitre 1169, comienza a fabricar Vitreaux, Antonio Berni fue aprendiz de ese taller, los modelos coloreados para los vitrales, eran diseñados por artista y profesor Eugenio Fornells; para citar algunas de sus obras el Hall del “Hotel Italia”, “Hall de la Bolsa de Comercio”. En 1910 comienza en nuestra ciudad la fabricación de azulejos ornamentados de estilo Art-Nouveau y lisos Luis Levoni, poseedor de una empresa de relieve ornamental y pintura mural junto a Vimercatti, en 1890 modeló la figura femenina con la balanza que representa la justicia del Palacio de Justicia (ex tribunales en Moreno y Córdoba), asociado posteriormente al escultor Domingo Fontana.
La misma empresa realizó las decoraciones del teatro “Colón”, del Club Social” y los ornamentos del hall del “Hotel Italia”; en 1902 el foyer y la boca de escena del teatro “El Círculo”, para decorar la pintura de la cúpula se sumó Giuseppe Carmignani, Luis Regazzini, y Salvador Zaino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario